domingo, 13 de abril de 2014

"Baradel quería levantar el paro y acordar a toda costa"

Aí se pronunció Romina Del Plá sobre el fin de la huelga docente bonaerense más larga de la última década.

La Secretaria general de Suteba Matanza, Romina Del Plá, afirmó que “Roberto Baradel y la Celeste lucharon para pasar la oferta del Gobierno como buena y que sea aceptada” y continuó: “es mentira que el 92% de los docentes aceptó la oferta, en las asambleas hubo amplios debates y esos números son cifras manipuladas, ya que hubo impugnaciones y suspensiones donde ganaba el rechazo a la propuesta”.
Después de 17 días de paro en la Provincia con reclamos y marchas multitudinarias por mejoras salariales y más inversión en educación, comenzó el ciclo lectivo pero los problemas no desaparecieron: “ahora que empezaron las clases, en realidad lo que han empezado son las dificultades porque nos enfrentamos a los problemas de infraestructura, de mobiliarios, de comedores y todo esto demuestra que el ajuste está en marcha en forma elocuente. Ahora debemos obligar al gobierno a que cumpla todo lo que ha prometido”, advirtió Del Plá. 

Respecto a la huelga más larga de los últimos años, Del Plá sostuvo: “el Gobierno subestimó el nivel de hartazgo de la gente y aunque no nos conforme del todo, consideramos que fue un éxito la lucha porque obligamos a correrse de su techo salarial original al Gobierno y además no pudo quebrar la huelga, solo consiguió la unión y el compromiso del cuerpo docente. Aunque haya habido una entrega de un sector sindical, no fue una derrota”.

Al explayarse sobre el presente de la educación, denunció que “el Gobierno destina plata a rescatar empresas que se robaron los recursos energéticos y proporcionalmente casi nada a educación. Eso indica su orientación, tanto de Cristina como de Scioli. Dicen que gastan mucha plata en educación y es verdad, ahora la cuestión es ver cómo la gastan, quién la controla, porque la gran mayoría de todo ese dinero va a sostener otros negociados, aumentan los subsidios a las escuelas privadas y el dinero destinado a infraestructura es un agujero negro que se utiliza para sostener empresas y contratistas amigos, al igual que los comedores escolares y proveedores…Cada vez se pone más plata en los programas especiales que en la educación formal y esto hace que haya cada vez más dinero fuera de control. Esto además les permite poner un montón de pibes de agrupamientos políticos ligados al gobierno en alguna función en tal o cual programa. De esta manera,  a la escuela de verdad,  a la educación formal, le llega cada vez menos porque va cada vez más plata va a sostener negocios y una estructuración política que no tiene nada que ver con la escuela”.
Ante la consulta acerca de los contenidos pedagógicos y los objetivos de la escuela afirmó, “hay una política educativa oficial que tiene un objetivo deliberado: que las escuelas deben ser prioritariamente grandes espacios de contención . La idea es que el chico esté en la escuela a como dé lugar, aunque no se garantiza el cómo va a estar en la escuela ni se garantiza que pueda permanecer o egresar. Si los tienen en la escuela, hacen el “como sí” y eso sirve de un gran telón. Los contenidos actuales tienen grandes disimulos que contribuyen a eso”, y agregó “esto redunda en deserción, dificultades y fracaso escolar mientras hacen diseños curriculares que parecen exigentes pero son una gran improvisación”. 


Algunos detalles del acuerdo alcanzado indican que el sueldo del maestro de grado que se inicia llegará a $ 4.544 en marzo y a $ 5.000 en agosto, lo que representa un 38% más respecto de 2013. El aumento desciende conforme las escalas salariales, lo que determina que los docentes con mayor antigüedad recibirán un porcentaje menor que se coloca en el orden del 26%. De esta manera el aumento promedio oscila alrededor del 32% a cobrar los primeros días de setiembre. Esto se da con un marco inflacionario que ya acumula en lo que va de 2014 casi el 10% según las mediciones oficiales.

Más allá de marchas y contramarchas, el ciclo lectivo 2014 será recordado como el más conflictivo de los últimos tiempos. Los tan mentados 180 días de clase aparecen como de difícil cumplimiento tras la dura negociación de la cual Del Plá rescata “La huelga ha revertido la opinión de los que dicen que los docentes ganan mucho y trabajan poco. Una cosa es la realidad de los Medios y otra la de las escuelas, tuvimos gran apoyo de padres en la lucha. Aunque la Presidente nos ataque y desvalorice nuestro trabajo (algo que el Gobierno Provincial ha apoyado), en las marchas percibimos que la sociedad tomó conocimiento de cómo funcionan realmente las escuelas y en qué estado de precarización trabajamos los docentes”.