Aquí se publicarán textos, resúmenes, enlaces y vídeos con los que se trabajará a lo largo del año. También pueden realizar consultas y comentarios.
Práctico N° 1: Leer La relación entre lenguaje, naturaleza y cultura y ver la película La Guerra del fuego. Con lo trabajado en clase sobre el hombre, la naturaleza, los grupos y la cultura, responder:
1) ¿Cuántas culturas encuentra en la película?
Descríbalas.
2) ¿Hay lenguajes? Caracterícelos.
3) Mencione una escena que le permita
relacionar la cultura, la comunicación y la sociedad.
4) Explique la relación entre naturaleza y
cultura.
5) Explique la relación entre lenguaje y
cultura.
6) Mencione al menos 4 objetos culturales y
justifique.
7) ¿Por qué el protagonista no puede prender
el fuego en la escena final?
También se recomienda leer sobre la relación naturaleza-cultura-lenguaje
4 ¿Por qué le parece que se da esta situación?
También se recomienda leer sobre la relación naturaleza-cultura-lenguaje
Práctico N° 7 Televisión, rating, educación y doble discurso. Ver TV basura y, de acuerdo a lo visto en clase, responder:
1) Explique la relación entre la TV y la educación.
2) ¿Por qué su apela permanentemente a la emoción?
3) ¿La TV combate o promueve la violencia? ¿ Por qué?
4 ¿Por qué le parece que se da esta situación?
Práctico N° 9. Leer la nota "Conectados e incomunicados" y responder con lo trabajado en clase:
1) Defina
con sus palabras conexión, comunicación y establezca la diferencia entre ambas.
2) ¿Está
de acuerdo con la afirmación de Sinay “la
vida es eso de lo que te ausentas mientras estás conectado”? ¿Por qué?
3) ¿Cree
que estamos siempre “yendo hacia”? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene?
4) ¿Coincide
con la definición de tecnoadicto? ¿Ud. Cómo se define?
5) A
partir de lo que ya trabajamos como proceso de formación de identidad,
¿considera que la conexión-desconexión y la comunicación-incomunicación afectan
la formación de nuestras identidades? ¿Por qué?
6) ¿Está
de acuerdo con que “a mayor conexión mayor incomunicación”? ¿Por qué?
Práctico N° 10 Ver el vídeo de Canal Encuentro y, con los textos analizados en clase, responder:
- Explique las características de la cumbia villera y el origen de su nombre
- Explique las diferencias con la cumbia tradicional
- ¿Por qué cree que tuvo éxito y logró imponer un estilo la cumbia villera?
- ¿Cree que la música es un diferenciador social? ¿Por qué?
- ¿la cumbia villera es un producto de la sociedad de consumo? ¿Por qué?
- ¿Está de acuerdo con el nombre que Lezcano le puso al disco ”Esquivando el éxito”? ¿Por qué?
- La música de Damas gratis, ¿responde a la cultura popular o a la cultura de masas? Argumente.
- ¿Por qué y cómo surge la cumbia villera?
- De acuerdo al video de Canclini, ¿la cumbia villera es híbrida?
- Relacione los conceptos cumbia villera y marginalidad
- ¿Por qué el texto sugiere que este estilo es una simbolización de la pertenencia social?
- ¿Se puede ver a la cumbia villera como un producto más del mercado de consumo? ¿Por qué?
- Según su criterio, el nombre “Los pibes chorros” ¿responde a cultura popular a de masas? ¿Por qué?
- Explique con sus palabras el penúltimo párrafo de la hoja N° 2 del texto trabajado en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario