lunes, 17 de marzo de 2014

La educación sigue de paro y aplazada

En junio de 2013 sumaban 12 los días de paro docente en la Provincia de Bs. As. El gobernador Daniel Scioli aceptó recién entonces adelantar a setiembre de ese año la segunda parte del aumento que completaba un 24,5% para el Sector. Con eso números, el mínimo garantizado para el maestro de grado subía en julio 2013 (y rige hasta hoy) a $3.553.
En marzo de 2014 el ciclo lectivo no comenzó por el paro por tiempo indeterminado que llevan adelante los educadores bonaerenses con lo que los días sin clases llegan a 10 y prometen ser más.
Los gremios exigen un 35% de aumento para “contemplar la propuesta”. El Jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, intimó a los docentes a retomar sus labores tras “estirarse” hasta el 30,9% a completarse en setiembre del corriente. En este contexto el Ejecutivo provincial dictó la conciliación obligatoria que no fue acatada por los maestros. En el medio los chicos, los padres, los docentes, el futuro y la sociedad toda. Las encuestas indican que alrededor del 70% de la gente apoya el reclamo salarial pero está en desacuerdo con el paro como medida de protesta. Los padres no pueden reorganizar sus tareas y tiempos laborales con los chicos en casa. Los docentes endurecen su postura y van por más. El Gobierno bonaerense exige que empiecen las clases para seguir discutiendo.
Las paritarias fueron solicitadas por los gremios en octubre de 2013 y se empezaron a discutir a fines de febrero de 2014, con el ciclo lectivo encima. Mirta Petrocini, titular de la FEB -uno de los principales sindicatos- afirmó que el 30,9% ofrecido solo alcanza a los docentes que recién se inician mientras que para el 70% de los trabajadores el aumento prometido para setiembre le significará entre un 21 y un 23%.
La inflación en 2013 según los números oficiales fue de 10,9% mientras que para las estadísticas privadas  superó el 28. En un país en el que cada uno acomoda los números como le conviene la canasta básica de alimentos para una familia tipo en julio de 2013 costaba “oficialmente” $944 pero para las estadísticas no oficiales se necesitaban $2.624 para cubrir las necesidades mínimas de alimentación. Mientras tanto el salario mínimo se establecía en $3.600.
En 2014 ya es un hecho reconocido oficialmente por el flamante IPC la inflación de 3,7 en enero y 3,4 en febrero. En este contexto las previsiones más optimistas ubican la inflación anual 2014 en el orden del 30% al tiempo que las no tan esperanzadoras la establecen por encima del 40.
Ante esta realidad el Gobierno bonaerense afirma que pagará casi un 31% de aumento cuando el año esté más cerca de terminar que de empezar mientras que los docentes sostienen que el porcentaje real para la mayoría será, recién en setiembre, del 23%. La Nación mientras tanto ofreció un plus por presentismo semestral de $1.000 que los educadores rechazaron de plano.
En el juego de dibujar los números como a uno más le plazca, la Dirección General de Cultura y Educación declara que el ausentismo docente por licencias se ubica en el 7% mientras que desde el Gobierno bonaerense denuncian entre un 20 y 30% y revelan que las suplencias superan ese porcentaje.
En el medio del conflicto Sergio Massa se infiltró en la discusión al proponer que las paritarias sean televisadas “para qué la gente vea que se discute”. Rápidamente Roberto Baradel, líder del otro gigante gremial docente, SUTEBA, repudió la sugerencia massista al tiempo que reiteró el rechazo del sector al presentismo, ya que consideró que se trata de un "elemento extorsivo" para los docentes.
El Vicegobernador de la provincia Gabriel Mariotto, por su parte, prometió que presentará un proyecto para que la educación sea declarada “servicio esencial” y el Jefe de Gabinete Alberto Pérez manifestó no entender “la lógica de los docentes de seguir privando a millones de alumnos de tener clases… queremos discutir el salario con los docentes en las aulas”, y agregó: “un maestro que recién se inicia cobrará con esta oferta $4.717y puede cobrar con dos cargos casi 10 mil pesos", al tiempo que recordó que un "70 por ciento de los docentes tiene más de un cargo". 
Un  docente con doble cargo debe destinar (entre planificación y correcciones) más de 10 horas diarias a su trabajo y no le alcanzan la disposición y las fuerzas para emprender una tarea tan importante de manera idónea. A cambio de esta “tarea esencial” como pretende denominarla Mariotto -y con dedicación full time- percibiría en setiembre de 2014 y hasta marzo de 2015 algo menos de $9.500. No parece una cifra sideral.
El plus por presentismo existe en casi todos las profesiones y no se entiende por qué se siente casi como una ofensa desde el rubro docente la propuesta de la Presidente a la que se acopló el Ejecutivo provincial. Si bien la danza de las cifras gira en torno al objetivo de quien las enuncie, es muy difícil de discutir el altísimo grado de ausentismo que existe en la docencia así como también el rechazo a la capacitación (imprescindible en estos tiempos de revolución tecnológica) cuando la misma no es en horario de servicio.
Mientras todos los sectores involucrados se encargan de endilgar las responsabilidades en los otros, a las escuelas bonaerenses las faltan alumnos, docentes, padres, compromiso, esfuerzo, áulas, tizas, cargos, programas educativos del siglo XXI y varias asignaturas pendientes más. Está pasando marzo, ojalá se aprueben en agosto. O en diciembre. O en febrero. O…



viernes, 14 de marzo de 2014

Cantante casanovense fue revelación en Baradero 2014.

Miguel Roldán ganó el premio revelación como solista de tango en el tradicional Festival nacional de música popular que se lleva a cabo todos los años en Baradero. Representando a Isidro Casanova, subió al escenario por el que desfilaron en esta edición Jorge Rojas, Los Nocheros, Soledad, Daniel Argañaraz y el Chaqueño Palavecino entre otros.
“Estoy feliz porque esto es un alimento para el alma” sostuvo Roldán en diálogo con Casanova Hoy. “Son muchos años de remarla, trabajar y luchar contra las dificultades”, agregó.
Oriundo de Mataderos, vivó toda su vida en Casanova y canta desde los 15 años. Un tango a lo lejos sonando en la radio es lo primero que se percibe si uno visita su taller mecánico en la calle Caupolicán. “El tango me apasiona, yo no entiendo como acá no se le da valor, los pibes no lo conocen”, afirma. “Canto en varios lugares de Capital y los turistas se vuelven locos con el tango, es increíble”, y se lamenta que “en la radio o en la tele no escuchás un tango ni de casualidad, no puede ser que nuestra música no tenga lugar en los medios”.
A pesar de las dificultades, Roldán siente que el premio llegó para ratificar que hay que seguir buscando espacios para el tango. “En el ambiente ya todos se enteraron y me felicitaron, eso le da prestigio a la actividad y permite revalorizarla”.
Para alcanzar este reconocimiento Roldán tuvo que recorrer un largo camino. Fue seleccionado en la sede de Casanova para representar a la ciudad en la competencia provincial que tuvo lugar en Chivilcoy, allí volvió a ganar lo que lo habilitó a participar en el Festival Nacional de Baradero 2014 donde venció en la final a los representantes de Lanús y Santiago del Estero. “Fue un momento muy emocionante, hasta sentí que me temblaban las piernas”, confesó el cantante.
Si bien su profesión es muy sacrificada, Roldán es un agradecido de su entorno que le permite perseguir el sueño de llevar su canción por los barrios. “Adrián Greco, por ejemplo, (más conocido como Don Pascual) siempre está pendiente de lo que hace falta para dar una mano”, sostiene agradecido. Daniel Argañaraz, el Embajador cultural de La Matanza, también está siempre apoyando la actividad artística abriendo puertas a las diferentes expresiones: “Daniel organiza peñas en las que siempre hay lugar para nuestras actuaciones, él invita permanentemente a artistas matanceros para que muestren su trabajo, eso es muy importante para los que la remamos de abajo” afirma Roldán.
A la hora de hablar del futuro la Revelación de Baradero 2014 se ilusiona: “uno de mis sueños es salir a llevar el tango a las provincias, al interior, porque la gente no lo conoce pero cuando lo escucha dice ‘que lindo’. El tango es muy valorado en todas partes del mundo y acá podría pasar lo mismo si, por ejemplo, en los eventos musicales gratuitos que se organizan metieran un tanguito de vez en cuando”.

“Cosas olvidadas” (Contursi-Rodio) es el tema predilecto de Miguel Roldán. Además de cantarlo muy bien, lucha para que el tango no forme parte de ese título.