jueves, 12 de diciembre de 2013

Conectados e incomunicados.

La evolución constante, apabullante e ilimitada de las nuevas tecnologías impacta cada vez más sobre lo cotidiano. Ya no es un fenómeno reservado solo para aquellos que viven corriendo detrás de lo último, lo más moderno o lo más nuevo (carrera en la que nunca se gana porque “lo último” saldrá mañana). La vorágine afecta nuestra relación con nosotros mismos y con nuestro entorno cercano.
Esta situación tiene varios costos. Por un lado el económico, que muchas veces lleva a tener las tarjetas o las líneas de crédito al límite, analizando y persiguiendo el próximo objetivo de compra cuando aún no se ha concluido el pago del anterior, ni se tiene la certeza de hacerlo.
La salud física y mental es otro de los aspectos involucrados. La tecnoadicción es un término cada vez más habitual y peligroso, como cualquier otra adicción. Sergio Sinay, consultor e investigador de los vínculos humanos, en su libro “Conectados al vacío” sostiene que los adictos a las tecnologías de la información y la conexión (TIC) presentan síntomas similares a los que padecen los que sufren por tabaco, drogas, alcohol, sexo, etc: “… parten de un vacío interior, se ilusionan con la idea de que ese vacío puede ser llenado desde afuera por alguien o algo que tiene aquello que les falta. Como esto no es así, la calma que produce el consumo resulta siempre provisoria y cada vez más fugaz, lo que lleva a aumentar las dosis en procura del mismo efecto”.
Esto explica las estadísticas que sostienen que la inserción y dependencia de los vínculos establecidos a través de las redes sociales son cada vez más demandantes y aíslan al individuo de las relaciones reales, al tiempo que modifican sus horas de descanso, de recreación y alimentación, lo que trae aparejado problemas de salud y de conducta.
La relación intimidad-privacidad es otro de los ítems que han ido variando. En la actualidad la vida de los adictos a las redes prácticamente no tiene secretos para los demás, está todo al alcance de la mano, basta con hacer “click” para enterarse de situaciones que antes solo estaban reservadas a su círculo más cercano.
Una frase muy conocida de John Lennon dice: “La vida es eso que pasa mientras estás distraído con otras cosas”. Al respecto, Sinay sostiene: “…Ahora la frase de Lennon cobra una nueva luz y puede formularse así: ‘la vida es eso de lo que te ausentas mientras estás conectado’.  Mientras, tus ojos se desgastan la mayor parte del tiempo anclados a una pantalla y a las instrucciones que ésta emite (“haga click”, “¿de veras quiere borrarlo?”, “¿quiere incorporar un nuevo contacto?”, etc.)… Mientras, tus oídos se cierran ante los sonidos de la vida (voces, cantos, viento, lluvia, etc.) y van perdiendo la capacidad carcomidos por los decibeles de los auriculares a los que cada vez debes subir más el volumen porque tus tímpanos están destruidos… Mientras, aceptas y compartes con un desconocido conectado pero le temes y escapas a una persona de carne y hueso que se te acerca…”.
Sabemos que en la actualidad, cada año, cada mes, prácticamente cada día cambian las computadoras, los celulares, los coches. Evolucionan. Sus funciones se multiplican, las pantallas se agrandan, las conexiones a internet son mejores, más veloces y cada vez más “necesarias”.
Esta evolución nos obliga a seguirla, casi a correrla. Estamos siempre “yendo hacia” y eso nos impide disfrutar porque siempre estamos “en busca de” sin apreciar qué hacemos, con quién lo hacemos y dónde estamos. Por otra parte, y sobre todo las nuevas generaciones, interactúan y se relacionan socialmente a través de las pantallas mucho más de lo que se hacía tradicionalmente a través del contacto humano con sus referentes cercanos como familia, escuela, instituciones barriales, etc.

Las redes sociales achican distancias y brindan elementos que pueden facilitar aspectos laborales, sociales, económicos, etc. El peligro radica en que dejen de ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo, que nuestra vida “suceda” a través de ella. Mayor conexión no implica necesariamente mayor comunicación. Como en todo, es imprescindible establecer un equilibrio entre ambas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

“No hay lugar para las producciones musicales independientes”

Zelmar Garín, el multifacético artista casanovense que supo compartir escenario -entre otros- con Daniel Melingo, Lito Vitale y Divididos, se refirió así a la realidad que deben afrontar los músicos que luchan cotidianamente por hacerse un lugar en su búsqueda de llegar al gran público.
Productor independiente, solista, improvisador, multiinstrumentista. Desde los 9 años se dedicó a la música y entre sus muchas y variadas facetas es integrante del dúo “Ahí vienen” junto a Eduardo Herrera; es mentor y parte del grupo “Acido Canario”; fundador del sello discográfico “Noseso records” -que produjo más de 40 trabajos en los últimos 10 años-; supo integrar el “Cuarteto Monserrat”, dirigido por Vicente Correa (guitarrista de Alfredo Zitarrosa) y en la actualidad se pueden disfrutar sus temas en el programa de Peter Capusotto.
A pesar de una prolífica carrera artística este muchacho de 36 años que vivió la mayor parte de su vida en el barrio Atalaya de nuestra ciudad, siente que está cada vez más acotado el espacio para los músicos independientes cuando afirma “es imposible hacer presentaciones en vivo para la música emergente o underground, no hay lugares donde tocar o duran muy poco y cierran”. A este respecto destaca “ves conciertos multitudinarios con figuras internacionales consagradas que salen carísimas pero no pueden destinar un poco de ese presupuesto para fomentar la actividad artística local”.
A esta realidad hay que sumarle el vuelco que produjo la industria discográfica debido a los avances tecnológicos que disminuyeron al mínimo la venta de CD’s. Por ello Garín ofrece en su página  toda la información referida a su obra pero también la posibilidad de la descarga gratuita de la misma. “Uno se mata haciendo un disco para que lo compren y lo escuchen en su soporte original, pero internet te permite llegar a gente que de otra forma no te conocería, es imprescindible para nuestra difusión porque no hay sellos que produzcan a artistas independientes”, sostiene. De la manera convencional se pueden obtener sus CD’s mediante la disquería Oid Mortales, en la calle Corrientes a metros del obelisco, aunque “también hay una manera de comprarlo y/o donar a través de la página para que aquellos que quieran apoyar nuestro trabajo puedan hacerlo”.
Música experimental, psicodelia, murga, free jazz, noise, rock, son algunos de los estilos musicales con que Garin busca alimentar su espíritu “cada una de las facetas musicales que practico me regocijan desde lugares diferentes, son complementarios, no podría elegir una en particular”.
Garín es un hombre orquesta ya que, según describe “hoy tenés que ser tu propio impulsador: ser músico, ser tu jefe de prensa, saber venderte, hacer la gráfica. Hay muchos que se vanaglorian de ser under pero lo son porque no les queda otra, porque no tienen posibilidades de insertarse de otra manera, no por elección.”

La radio y la TV también estuvieron presentes en la charla: “no sé qué es el regaetton, no me interesa, no me dice nada… la gente escucha eso y no escucha otra cosa porque no se entera, porque las cadenas no difunden otra cosa… hace un año que no miro tele, la tv es como una máquina de odio, es complicada”.
Viene de tocar en la capital correntina y atendió a Casanova Hoy preparando el bolso para partir hacia Brasil, donde se presentará con la banda “Los Peyotes”. El 14 de diciembre estará en el escenario de “La libre”, Bolivar 646, junto a Eduardo  Herrera con el dúo “Ahí vienen” y espera confirmar fecha para “Gualicho Turbio”, la banda de rock que lo tiene como protagonista. Mientras encara el fin de año con todo, aspira a que su sello Noseso records siga creciendo y a que las presentaciones en vivo se multipliquen ya que, según afirma, “la vivencia y el intercambio que te ofrece el vivo no puede reemplazarse con ningún disco”.




Entre su amplia y variada cosecha musical, Zelmar Garín presentó en 2011 “La Matanza argentina (lugar que flota en la miseria mundana)”. Este trabajo, como lo reafirma su contratapa, es una composición inspirada en la realidad del partido de La Matanza, suburbio al oeste de la provincia de Bs. As., que intenta dar una visión crítica y mística de un lugar postergado por el olvido social. La música fue compuesta por Garín para el Ensamble Atalaya Bang!, un grupo de 11 jóvenes músicos oriundos de la zona. Esta edición fue presentada en edición doble de CD + DVD.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Brzezicki, ex top 100, jugó dobles en el club Almirante Brown

Juan Pablo Brzeziki, jugador profesional hasta el año pasado y que, entre muchos torneos ATP, disputara 4 Grand Slams, participó de la Copa de tenis Almirante Brown que tuvo lugar entre el 17 y el 20 de noviembre en las canchas de polvo de ladrillo del aurinegro. Lo hizo en la modalidad de dobles junto a Ignacio Dominkow alcanzando las semifinales.
“Estos torneos son muy importantes para mí porque me permiten disfrutarlo a full al tiempo que nos facilita que los chicos que forman parte de la academia se expongan a momentos de estrés, de tensiones propias del juego y puedo guiarlos incluso desde adentro de la cancha”, manifestó Brzeziki. También se encargó de dejar en claro las diferencias entre el tenis profesional y el amateur al sostener “Cuando sos profesional disfrutás el tenis desde otro lugar, pero también lo sufrís, ya que estás obligado a convivir con las presiones y los altibajos que te depara la carrera… tenés que amar la competencia, el entrenamiento, no podés tener términos medios, como en la vida misma. El que está a medias termina perdiendo el tiempo, con el compromiso estás adentro o estás afuera, no hay términos medios”, destacó.
El ex N° 94 en el ranking de la ATP ponderó la organización del evento que estuvo a cargo de la empresa Metrotennis junto a la Subcomisión de tenis del club, encabezados por Marcelo Meneo y Juan José Valenti respectivamente. En este sentido, afirmó “Me trataron de maravillas y conocí un club hermoso”.
Actualmente Brzeziki tiene una academia de tenis desde donde sigue ligado al deporte que ama. Desde la Sociedad de fomento “Haedo sur” pregona la disciplina, el esfuerzo y la diversión como pilares fundamentales de una actividad que acapara a chicos y chicas de todas las edades. “Hay chicos que aman la competencia y otros la padecen. Hay que saber que el tenis es competir pero sin dejar de lado divertirse”. Por esto, considera imprescindible aprender a convivir con la derrota ya que “excepto los top 10, los que vemos siempre en la tele, el resto pierde más de lo que gana. El esfuerzo paga, los momentos gratificantes llegan. Todo depende de los objetivos que te plantees y de lo que hacés para lograrlos”.
La Copa Almirante Brown entregó premios por $ 6.000 y tuvo como ganador en singles a Franco Feitt, preclasificado N° 1, quien venciera en la final por 6-0 y 6-3 a Patricio Espinosa (N° 5). El dobles, por su parte, vio coronarse a la dupla José Paez-Franco Feitt, que doblegaron en un partidazo al dúo Ignacio Ortega-Patricio Espinosa por 7-5, 6-7 y 10-5.



La ansiada y esquiva Copa Davis.


¿Qué pasa que Argentina no puede con la Davis?
Argentina todavía no está funcionando como equipo, desde la época de Vilas-Clerc que pasa esto. Es una lástima porque más allá del individualismo podría haberse formado una armonía para cumplir el objetivo.
Rafael Nadal sostuvo que para ganar la Davis es más importante el conjunto que los jugadores, ¿coincidís?
Sí,  absolutamente. Si no pueden pensar como equipo, que piensen aunque sea en quedar en la historia, que tiren todos para el mismo lado. Es como en el fútbol: no creo que los 22 jugadores sean amigos o se adoren pero adentro de la cancha luchan por un objetivo en común y eso es lo que les puede permitir alcanzar el triunfo.
Del Potro no jugaría más la Copa debido a su enfrentamiento con el capitán del equipo, Martín Jaite. ¿Qué opinás al respecto?
Es difícil, pero para mí el que es el capitán tiene que tener el poder, eso es indudable. Es un tema delicado meterse con esas internas, pero es una pena porque cuando mejor la va a Argentina mejor nos va a todos, y los chicos quieren jugar al tenis y esas cosas. Ojalá fuera diferente el tema Davis.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Matanza festejó el 50 aniversario del Manifiesto que resignificó el folclore para siempre.

La Subsecretaría de Cultura y Educación de La Matanza, el Espacio social, político y cultural Arturo Jauretche y la Nueva Trova matancera recordaron y festejaron los 50 años de la creación fundacional del Nuevo cancionero latinoamericano con la presencia de artistas y personalidades referentes del Movimiento.
Fabián Matus emocionó con anécdotas de su madre, la eterna Mercedes Sosa, mientras que Armando Tejada Gómez estuvo presente a través de su hija Gloriana Tejada, y de su compañera de ruta, Dora Gianoni. El aporte musical estuvo a cargo del Embajador cultural de La Matanza, Daniel Argañaraz, del cantautor Santiago Delgado, del multifacético Víctor Cuello, así como también de Santos Vera Guayama y Daniel Montojo.

El acontecimiento tuvo lugar el viernes 15 de noviembre en el Centro de jubilados San Roque y comenzó con una conferencia de prensa de la que participaron las personalidades mencionadas y que giró en torno a los cimientos del Nuevo cancionero que crearon, entre otros, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia. Allí Gloriana Tejada se lamentó por “el vaciamiento cultural de nuestro país que hizo que hoy en día sea muy difícil para los más jóvenes entender aquellas letras que se cantaban porque manejan un vocabulario muy acotado por una cuestión naturalmente educativa”. En este sentido, Dora Gianoni agregó “Venimos de una aplanadora que nos pasó por encima con la dictadura y el neoliberalismo que licuaron nuestros elementos culturales”.
Más allá de esta realidad, afloró el optimismo y Gianoni aportó: “El manifiesto del Nuevo cancionero decía que todos pueden cantar lo que quieran y de a poco empezamos a volver a verlo reflejado… sin ir más lejos, los pibes del interior hoy cantan “no a la minería”, “cuidemos el agua”, “basta de deforestar”, porque eso es lo que preocupa en estos tiempos…”. A este respecto el trovador Santiago Delgado agregó “hay una revaloración de estos movimientos. En los últimos tiempos, los alumnos y la comunidad educativa de una escuela de Gonzalez Catán le pusieron el nombre de ‘Mercedes Sosa’ a la institución, en Laferrere nombraron ‘Madres de Plaza de Mayo’ a una y ‘Atahualpa Yupanqui’ a otra”.
Tras la rueda de prensa -de la que participaron los principales Medios matanceros- en un living armado en el escenario para la ocasión, se vivió un momento muy especial con una charla intimista, entre Néstor Grande -del Espacio Arturo Jauretche-  y los referentes del Movimiento: Fabián Matus, Gloriana Tejada y Dora Gianoni. Allí un  recinto colmado pudo apreciar en primera persona anécdotas y situaciones que marcaron a fuego para siempre el folclore argentino y latinoamericano recordando a sus pilares fundadores.

Finalmente se abrió la gala musical de la mano de Daniel Argañaraz, quien cerró su mini recital haciendo vibrar con la interpretación de “Negrito de La Matanza”. Luego fue el turno de Santiago Delgado y su grupo y se sucedieron Victor Cuello (interpretando distintos personajes), Daniel Montojo y Santiago Vera Guayama. El cierre de la velada, ya entrada la madrugada del sábado, estuvo reservado para una interpretación conjunta de “Canción con todos”, el himno de Armando Tejada Gómez y Cesar Isella que inmortalizara los fundamentos del Nuevo cancionero.


“Los Nocheros cantan boleritos”
“Los Nocheros cantan muy bien pero eso no es folclore, son lindos boleritos. Hay artistas que comienzan con folclore y luego cantan canciones vendibles nada más”. Así se expresó Dora Gianoni a la hora de opinar sobre música popular o música comercial.
La cultura popular es aquella que persigue como objetivo principal expresar las necesidades, gustos, inquietudes, tradiciones y valores de la gente. La cultura de masas busca simplemente el rédito económico sin importar qué es lo que se transmite. La primera es difundida sobre todo de boca en boca y de generación en generación y la segunda básica y repetidamente a través de los Multimedios. Esta diferenciación quedó bien clara en la voz de los protagonistas.
“El manifiesto del Nuevo cancionero decía que la canción debe movilizarse buscado un lenguaje que describa (y no con un objetivo comercial) cómo le va a la gente en el ámbito personal donde vive, con sus cuestiones sociales de trabajo, sus paisajes, etc, eso es el folclore auténtico y popular”, continuó Gianoni. Santiago Delgado, por su parte, afirmó “El legado que deja el Nuevo cancionero tiene que ver con una canción que siembre conciencia. Esto ratifica que existe una manifestación folclórica, el poder de la canción que no es pasatista y de entretenimiento sino esa canción que nos ayude a mostrar realidades y a  soñar con un mundo mejor, que es posible un cambio”. Daniel Montojo reforzó el compromiso al sostener “Está en nosotros y en ustedes –desde la Subsecretaría de Cultura, desde el espacio cultural Arturo Jauretche y desde el ciudadano común- ratificar los espacios que entre todos vamos recuperando para el folclore y para la música popular de manera que aquel Movimiento soñado por los precursores sea cada día más sólido”.