Zelmar Garín, el multifacético artista casanovense que supo compartir
escenario -entre otros- con Daniel Melingo, Lito Vitale y Divididos, se refirió
así a la realidad que deben afrontar los músicos que luchan cotidianamente por
hacerse un lugar en su búsqueda de llegar al gran público.
Productor independiente, solista, improvisador, multiinstrumentista.
Desde los 9 años se dedicó a la música y entre sus muchas y variadas facetas es
integrante del dúo “Ahí vienen” junto a Eduardo Herrera; es mentor y parte del
grupo “Acido Canario”; fundador del sello discográfico “Noseso records” -que
produjo más de 40 trabajos en los últimos 10 años-; supo integrar el “Cuarteto
Monserrat”, dirigido por Vicente Correa (guitarrista de Alfredo Zitarrosa) y en
la actualidad se pueden disfrutar sus temas en el programa de Peter Capusotto.
A pesar de una prolífica carrera artística este muchacho de
36 años que vivió la mayor parte de su vida en el barrio Atalaya de nuestra
ciudad, siente que está cada vez más acotado el espacio para los músicos
independientes cuando afirma “es
imposible hacer presentaciones en vivo para la música emergente o underground,
no hay lugares donde tocar o duran muy poco y cierran”. A este respecto
destaca “ves conciertos multitudinarios
con figuras internacionales consagradas que salen carísimas pero no pueden
destinar un poco de ese presupuesto para fomentar la actividad artística local”.

Música experimental, psicodelia, murga, free jazz, noise,
rock, son algunos de los estilos musicales con que Garin busca alimentar su
espíritu “cada una de las facetas musicales
que practico me regocijan desde lugares diferentes, son complementarios, no
podría elegir una en particular”.
Garín es un hombre orquesta ya que, según describe “hoy tenés que ser tu propio impulsador: ser
músico, ser tu jefe de prensa, saber venderte, hacer la gráfica. Hay muchos que
se vanaglorian de ser under pero lo son porque no les queda otra, porque no
tienen posibilidades de insertarse de otra manera, no por elección.”
La radio y la TV también estuvieron presentes en la charla:
“no sé qué es el regaetton, no me
interesa, no me dice nada… la gente escucha eso y no escucha otra cosa porque
no se entera, porque las cadenas no difunden otra cosa… hace un año que no miro
tele, la tv es como una máquina de odio, es complicada”.
Viene de tocar en la capital correntina y atendió a Casanova
Hoy preparando el bolso para partir hacia Brasil, donde se presentará
con la banda “Los Peyotes”. El 14 de diciembre estará en el escenario de “La
libre”, Bolivar 646, junto a Eduardo Herrera
con el dúo “Ahí vienen” y espera confirmar fecha para “Gualicho Turbio”, la
banda de rock que lo tiene como protagonista. Mientras encara el fin de año con
todo, aspira a que su sello Noseso records siga creciendo y a que las
presentaciones en vivo se multipliquen ya que, según afirma, “la vivencia y el intercambio que te ofrece el vivo no puede
reemplazarse con ningún disco”.
Entre su amplia y variada cosecha musical, Zelmar Garín presentó en 2011 “La Matanza argentina (lugar que flota en la miseria mundana)”. Este trabajo, como lo reafirma su contratapa, es una composición inspirada en la realidad del partido de La Matanza, suburbio al oeste de la provincia de Bs. As., que intenta dar una visión crítica y mística de un lugar postergado por el olvido social. La música fue compuesta por Garín para el Ensamble Atalaya Bang!, un grupo de 11 jóvenes músicos oriundos de la zona. Esta edición fue presentada en edición doble de CD + DVD.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario