miércoles, 4 de diciembre de 2013

Matanza festejó el 50 aniversario del Manifiesto que resignificó el folclore para siempre.

La Subsecretaría de Cultura y Educación de La Matanza, el Espacio social, político y cultural Arturo Jauretche y la Nueva Trova matancera recordaron y festejaron los 50 años de la creación fundacional del Nuevo cancionero latinoamericano con la presencia de artistas y personalidades referentes del Movimiento.
Fabián Matus emocionó con anécdotas de su madre, la eterna Mercedes Sosa, mientras que Armando Tejada Gómez estuvo presente a través de su hija Gloriana Tejada, y de su compañera de ruta, Dora Gianoni. El aporte musical estuvo a cargo del Embajador cultural de La Matanza, Daniel Argañaraz, del cantautor Santiago Delgado, del multifacético Víctor Cuello, así como también de Santos Vera Guayama y Daniel Montojo.

El acontecimiento tuvo lugar el viernes 15 de noviembre en el Centro de jubilados San Roque y comenzó con una conferencia de prensa de la que participaron las personalidades mencionadas y que giró en torno a los cimientos del Nuevo cancionero que crearon, entre otros, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia. Allí Gloriana Tejada se lamentó por “el vaciamiento cultural de nuestro país que hizo que hoy en día sea muy difícil para los más jóvenes entender aquellas letras que se cantaban porque manejan un vocabulario muy acotado por una cuestión naturalmente educativa”. En este sentido, Dora Gianoni agregó “Venimos de una aplanadora que nos pasó por encima con la dictadura y el neoliberalismo que licuaron nuestros elementos culturales”.
Más allá de esta realidad, afloró el optimismo y Gianoni aportó: “El manifiesto del Nuevo cancionero decía que todos pueden cantar lo que quieran y de a poco empezamos a volver a verlo reflejado… sin ir más lejos, los pibes del interior hoy cantan “no a la minería”, “cuidemos el agua”, “basta de deforestar”, porque eso es lo que preocupa en estos tiempos…”. A este respecto el trovador Santiago Delgado agregó “hay una revaloración de estos movimientos. En los últimos tiempos, los alumnos y la comunidad educativa de una escuela de Gonzalez Catán le pusieron el nombre de ‘Mercedes Sosa’ a la institución, en Laferrere nombraron ‘Madres de Plaza de Mayo’ a una y ‘Atahualpa Yupanqui’ a otra”.
Tras la rueda de prensa -de la que participaron los principales Medios matanceros- en un living armado en el escenario para la ocasión, se vivió un momento muy especial con una charla intimista, entre Néstor Grande -del Espacio Arturo Jauretche-  y los referentes del Movimiento: Fabián Matus, Gloriana Tejada y Dora Gianoni. Allí un  recinto colmado pudo apreciar en primera persona anécdotas y situaciones que marcaron a fuego para siempre el folclore argentino y latinoamericano recordando a sus pilares fundadores.

Finalmente se abrió la gala musical de la mano de Daniel Argañaraz, quien cerró su mini recital haciendo vibrar con la interpretación de “Negrito de La Matanza”. Luego fue el turno de Santiago Delgado y su grupo y se sucedieron Victor Cuello (interpretando distintos personajes), Daniel Montojo y Santiago Vera Guayama. El cierre de la velada, ya entrada la madrugada del sábado, estuvo reservado para una interpretación conjunta de “Canción con todos”, el himno de Armando Tejada Gómez y Cesar Isella que inmortalizara los fundamentos del Nuevo cancionero.


“Los Nocheros cantan boleritos”
“Los Nocheros cantan muy bien pero eso no es folclore, son lindos boleritos. Hay artistas que comienzan con folclore y luego cantan canciones vendibles nada más”. Así se expresó Dora Gianoni a la hora de opinar sobre música popular o música comercial.
La cultura popular es aquella que persigue como objetivo principal expresar las necesidades, gustos, inquietudes, tradiciones y valores de la gente. La cultura de masas busca simplemente el rédito económico sin importar qué es lo que se transmite. La primera es difundida sobre todo de boca en boca y de generación en generación y la segunda básica y repetidamente a través de los Multimedios. Esta diferenciación quedó bien clara en la voz de los protagonistas.
“El manifiesto del Nuevo cancionero decía que la canción debe movilizarse buscado un lenguaje que describa (y no con un objetivo comercial) cómo le va a la gente en el ámbito personal donde vive, con sus cuestiones sociales de trabajo, sus paisajes, etc, eso es el folclore auténtico y popular”, continuó Gianoni. Santiago Delgado, por su parte, afirmó “El legado que deja el Nuevo cancionero tiene que ver con una canción que siembre conciencia. Esto ratifica que existe una manifestación folclórica, el poder de la canción que no es pasatista y de entretenimiento sino esa canción que nos ayude a mostrar realidades y a  soñar con un mundo mejor, que es posible un cambio”. Daniel Montojo reforzó el compromiso al sostener “Está en nosotros y en ustedes –desde la Subsecretaría de Cultura, desde el espacio cultural Arturo Jauretche y desde el ciudadano común- ratificar los espacios que entre todos vamos recuperando para el folclore y para la música popular de manera que aquel Movimiento soñado por los precursores sea cada día más sólido”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario